Night Mode Night Mode
Day Mode Day Mode

IV FORO Arte & Polinización

En 2021 iniciamos con la creación de la Ruta Polinizadora de Pachuca que atraviesa parte de la ciudad, del barrio El Arbolito a la colonia La Raza. Paulatinamente hemos estado  implementando jardines polinizadores construidos colectivamente. Gracias a la colaboración de valiosos aliados, el proyecto ha logrado crear diversos puntos polinizadores dentro de la ruta: Calle Antonio Tagle en el Arbolito, junto al colectivo Cocreac. Callejón Nicolás Flores en colaboración del colectivo Maako. Pasaje Ignacio Comonfort junto al colectivo Movimiento Tierra. Estos sitios son de alimento y refugio para animales polinizadores como abejas, mariposas, insectos, aves, murciélagos y demás especies que contribuyen a este proceso.

Conjuntamente hemos venido dando rostro al proyecto con las denominadas “Macetas polinizadoras”, piezas que en su construcción permiten procesos de intervención / participación de artistas visuales locales, acciones que hacen posible ubicar de manera permanente, obra artística única en sitios céntricos de la ciudad – en la Plaza Juan C. Doria (ubicada al inicio de la calle de Guerrero) y en el Parque Hidalgo– logrando en paralelo reconfigurar el espacio público, favoreciendo el medio social, visual y ecológico del entorno. Esto acompañado de actividades de carácter artístico – biológico – social, en la que participaron asociaciones civiles, colectivos, expertos en diversas ramificaciones de la biología, investigadores, artistas visuales, músicos, artistas sonoros, creadores escénicos.

Gracias a la beca del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID), se realiza NÉCTAR, IV FORO de Arte y Polinización, del 17 de octubre al 01 de noviembre de 2022, el cual consiste en un programa transversal de arte contemporáneo, biología y medio ambiente, incluyendo actividades diversas como pláticas, talleres, diálogos, conciertos, entre otras. Participan artistas, académicos y especialistas, locales, nacionales como internacionales: Jaime Lobato (Compositor multimedia-MX), Eugenio Tisselli (Artista interdisciplinar-Mx), Karen Schaffman (Danza-USA), Galia Eibenschutz (Dibujo corporal-Mx), Kristine Diekman (Nuevos medios-USA), Álvaro Díaz (Artista sonoro-Mx), Ars Vita (Marionetas-Mx), Ignacio Castellanos Sturemark (Experto en abejas y mariposas-Mx), Alberto Rojas (Experto en murciélagos-Mx), Iriana Zuria (Experta en aves-Mx), Numa Pavón (Ecologísta-Mx), Liliana González-Austria (Historiadora), entre otros. Asimismo será implementado un nuevo jardín polinizador dentro del perímetro del tradicional Parque Hidalgo de Pachuca. Para su elaboración se incluye una paleta vegetal desarrollado por biólogos expertos de las Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, como es el caso de la Dra. Ma. Teresa Pulido, el Dr. Ignacio Castellanos Sturemark y el Dr. Raúl Ortiz Pulido, integrantes del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la misma universidad. El artista visual Juan Carlos Franco, desarrolla junto a la bióloga Alejandra Monserrat, una suerte de escultura que al mismo tiempo funcionará como un Hotel de Insectos, estructura que funge como refugio para algunas especies polinizadoras. Ubicado en las escalinatas que conectan el Parque Hidalgo con la Fototeca Nacional del INAH y al Centro de las Artes de Hidalgo, este punto polinizador será sede para múltiples proyectos de arte actual que ofrecerá FRONDA durante 2023. Para la construcción de este nuevo jardín polinizador se cuenta con la colaboración del gobierno municipal, especialmente con la Coordinación de Parque y Jardines y el Instituto para la Cultura de Pachuca.

471 Views
Scroll to top
Close